Guadalinex es una distribución Linux promovida por la Junta de Andalucía para fomentar el uso del software libre en su comunidad autónoma. Está inspirada en GnuLinEx, un proyecto similar de la Junta de Extremadura. Inicialmente estuvo basada en Debian GNU/Linux debido al acuerdo inicial entre la Junta de Andalucía y la de Extremadura.
Algunas de sus principales características son:
- Sus contenidos están totalmente en español.
- Incluye todo lo necesario para disponer de un sistema realmente usable: suite ofimática, navegador web, cliente de correo electrónico, reproductores multimedia (soporte para códecs multimedia propietarios incluidos), juegos, editor de diseño gráfico, aplicaciones para desarrollo, etc.
- Una de las grandes novedades incluidas en Guadalinex v7 es la aplicación para el control parental Nanny con la cual se puede gestionar tanto el uso de internet limitando el tiempo para cada usuario del PC y empleando listas negras para bloquear páginas webs no deseadas, como el uso del propio PC.
- Dispone de DVD complementarios a través de los cuales es posible instalar programas adicionales en el sistema, aunque también existen repositorios desde los que puede obtenerse la totalidad del software disponible para la distro. Como aplicaciones libres para windows. Todo esto está incluido en el DVD completo de Guadalinex.
- Cuenta con el respaldo de la Junta de Andalucía
Una de las características más importante es su suplemento Educativo: conjunto de aplicaciones seleccionadas por la Consejería de Educación para su uso en centros escolares y para el uso doméstico, que ayudan el desarrollo educativo de los niños, como por ejemplo programas de matemáticas, astronomía, geografía, electrónica, etc.
Es decir, es un material de autoaprendizaje que la Consejería de Educación y Ciencia pone a disposición del profesorado de los centros docentes andaluces que han sido recientemente dotados con ordenadores que ejecutan Guadalinex Edu.
jueves, 5 de diciembre de 2013
Guadalinex
miércoles, 30 de octubre de 2013
Origen del teclado Qwerty
Todo el mundo sabe lo que es un teclado QWERTY. Todos los usamos y, sin embargo, pocos conocen el origen de una combinación de teclas aparentemente tan absurda.
Dice la leyenda que la distribución de teclas que hoy conocemos como QWERTY surgió con las primeras máquinas de escribir mecánicas. La historia cuenta que las primeras teclas de estas máquinas estaban dispuestas en orden alfabético y que pronto ese orden se reveló como un problema porque los mecanógrafos escribían demasiado rápido y los resortes que golpeaban la cinta sobre el papel se atascaban. Se dice que el QWERTY se dispuso así para ralentizar el trabajo de los mecanógrafos y que, cuando ya desapareció el problema mecánico, simplemente estábamos demasiado acostumbrados a utilizarlo.
Pues resulta que no. Koichi y Motoro Yasuoka son dos investigadores de la Universidad de Kyoto que han rastreado el origen del QWERTY en sus difusos comienzos. Según resultados de su estudio, el problema fue más bien el inverso, y no involucraba a las máquinas de escribir, sino a los profesionales que transcribían telegramas a partir de código Morse. Los radiotelegrafistas encontraron la distribución alfabética demasiado lenta y torpe, por lo que fueron sugiriendo cambios en los teclados para hacerlos más eficientes.
martes, 15 de octubre de 2013
¿Cómo nació el sistema binario?
![]() |
Autómata digital de cálculo Z3 |